A principios del mes de agosto, Paulina Corredor, Daniela Morcillo, Hillary De la Cruz, estudiantes del 10°, y Juanita Mora Castro e Irene Shuk Pomenta de 11º participaron en el Global Girls Prep Virtual Tour (GGP), una oportunidad para visitar virtualmente 17 colleges y universidades americanas. En esta entrevista, Juanita e Irene nos comparten su experiencia.
- ¿Cómo fue su experiencia en el programa?
Juanita Mora: Fue una experiencia que realmente me sorprendió ya que todo en formato virtual no suele tener la misma esencia y, por lo tanto, puede ser poco atractivo. Sin embargo, las directoras del programa lograron hacer de este tour una experiencia inolvidable porque no solo «visité» 17 universidades en una semana, sino que también tuve la oportunidad de conocer niñas de otros lugares del mundo.
Irene Shuk: Fue una experiencia sumamente interesante, especialmente porque no tenía muy claro cómo funciona el proceso en EE. UU. o a qué tipo de universidad me gustaría asistir. Al mismo tiempo, fue un espacio muy divertido, sobre todo porque tuve la oportunidad de interactuar con niñas de diferentes partes del mundo.
- ¿Cuáles fueron las actividades que más impacto tuvieron en ustedes y por qué?
Juanita Mora: La oportunidad de tener contacto directo con los Admission Officers y estudiantes de cada universidad ya que puedes informarte más allá de lo que encuentras en las páginas oficiales como, por ejemplo, recomendaciones para el proceso de admisión o algunas anécdotas de la vida en el campus.
Irene Shuk: Creo que la primera fue una serie de sesiones que teníamos al final de cada día. Éstas me ayudaron a consolidar mis pensamientos, sacar conclusiones sobre el día y ganar un poco de confianza en mí misma. Así, también pude crear visión más clara de lo que quiero estudiar y en qué tipo de lugar. La segunda, fue una clase de Literatura que tuvimos con una profesora de la Universidad de Virginia. Esta actividad tuvo un gran impacto en mí, dado que pude experimentar lo que es una clase en la universidad. Me pareció particularmente valioso para evaluar el ambiente de las clases universitarias.
- ¿Qué beneficios creen que las niñas que participan en estos espacios pueden obtener con la formación académica, personal y profesional ofrecida?
Juanita Mora: El beneficio más importante es la visión global que te dan estos espacios acerca de la educación y todas las oportunidades que ofrecen para estudiantes internacionales. Además, el programa tiene un gran enfoque a la mujer, el cual nos alienta para presentarnos en universidades del exterior ya que muestra el gran apoyo que hay hacia el empoderamiento femenino en todas las carreras.
Irene Shuk: Además de la ayuda que ofrece el programa en términos de llegar a entender el proceso de admisiones y familiarizarse con algunas universidades estadounidenses, creo que les da a las niñas cierta confianza en sí mismas. Al entender el sistema, enfrentarse a oficiales de admisiones, estudiantes universitarios y personas de otras partes del mundo a diario por una semana, las niñas adquieren la valentía para lanzarse a hacer preguntas, vencer la timidez y dar su opinión en grupos donde no conocen a nadie.
- ¿Cuáles fueron los mayores retos que tuvieron que enfrentar durante su participación?
Juanita Mora: En mi caso, fue un poco difícil poder soltarme para participar activamente en todas las reuniones.
Irene Shuk: El mayor reto para mí fue vencer la timidez. Al principio fue bastante intimidante el reto de hablarle a un oficial de admisiones y a mis compañeras en el programa. Sin embargo, pronto me di cuenta de que es importante hacer preguntas en las sesiones informativas y participar. Las oportunidades así no se dan todos los días. Es más importante aprovechar las sesiones que no pasar pena. Pronto me vi a mí misma participando casi sin pensarlo.
- ¿Consideran que es clave participar en estos espacios? ¿Por qué?
Juanita Mora: ¡Claro que sí! Es una oportunidad para aprender y conocer un modelo de educación superior totalmente diferente al de nuestro país. Aprendí que la vida del estudiante universitario de USA es muy integral porque además de estudiar su carrera, tienen la posibilidad de hacer infinidad de actividades extracurriculares en espectaculares campus. Asistir a este tipo de actividades nos permite pensar un poco sobre nuestro futuro para poder estar preparadas para el mundo real.
Irene Shuk: Creo que espacios como el programa GGP son claves si uno está considerando estudiar en Estados Unidos. El proceso y la cantidad de cosas que uno se encuentra durante el mismo pueden ser muy abrumador. Si no tienes una guía para encontrar el mejor camino de elegir una universidad puede ser bastante difícil. La participación en estos programas te ayuda a tener un panorama mucho más claro frente a las universidades estadounidenses.
